viernes, 31 de octubre de 2014

Licencia de maternidad suspende el contrato de aprendizaje


Teniendo en cuenta lo previsto en el artículo 5º del Acuerdo 15 del 2003 del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), sobre las causales de suspensión del contrato de aprendizaje, este podría suspenderse por las incapacidades expedidas por el médico tratante de la EPS a la que esté afiliado el aprendiz, por la licencia de maternidad o por un suceso de fuerza mayor o caso fortuito, indicó el Ministerio del Trabajo.
La entidad recordó que por ser la aprendiz cotizante obligatoria del sistema de seguridad social, en la modalidad de trabajadora independiente, cuyas cotizaciones son asumidas plenamente por la empresa patrocinadora, tiene derecho a disfrutar de la licencia correspondiente.

En principio, al no ser el contrato de aprendizaje un contrato de trabajo, no existiría para la aprendiz embarazada la estabilidad laboral reforzada que la jurisprudencia constitucional ha denominado “fuero de maternidad”, ni estaría sujeta la empresa patrocinadora a dar cumplimiento a las disposiciones contenidas en los artículos 239, 240 y 241 del Código Sustantivo del Trabajo.

Sin embrago, de acuerdo con jurisprudencia de la Corte Constitucional, en razón a los principios de solidaridad, estabilidad laboral reforzada y protección laboral de la mujer en estado de embarazo y del que está por nacer, “existe la plena obligación por parte de la empresa patrocinadora de brindar a la aprendiz en estado de embarazo la estabilidad reforzada durante el contrato de aprendizaje y el periodo de protección por fuero de maternidad”, agregó.

La Ley 789 de 2002señala que durante toda la vigencia de la relación, el aprendiz recibirá de la empresa un apoyo de sostenimiento mensual, como mínimo, equivalente al 50 % de un salario mínimo mensual vigente, en la fase lectiva. Además, el apoyo del sostenimiento durante la fase práctica será equivalente al 75 % de un salario mínimo mensual legal vigente. Y este apoyo será del 100 %, cuando la tasa de desempleo nacional sea menor al 10 %.
Durante la fase práctica el aprendiz estará afiliado en riesgos profesionales por la ARP que cubre la empresa. En materia de salud, durante las fases lectiva y práctica, estará cubierto por el Sistema de Seguridad Social en Salud, conforme al régimen de trabajadores independientes, y el aporte será pagado plenamente por la empresa patrocinadora, en los términos, condiciones y beneficios que defina el Gobierno.

(Ministerio del Trabajo, Concepto 168783, sep. 30/14)

viernes, 24 de octubre de 2014

Las 25 mejores multinacionales para trabajar en el mundo

Great Place to Work entregó el ranking. El país estuvo representado por cinco empresas: Belcorp, Microsoft, Telefónica, Atento y Diageo. Este año participaron más de 6.200 compañías.

Google, SAS Institute y la compañía NetApp integran el top 3, por segundo año consecutivo, de las mejores multinacionales para trabajar en el mundo, según la firma de investigación y consultoría Great Place to Work que proporciona la versión número 4 de este ranking.

Estas empresas son reconocidas por un asunto loable y de gran impacto a la hora de marcar la diferencia: mantienen una cultura organizacional basada en la confianza, en donde los colaboradores y sus necesidades son la piedra angular para el éxito. Son organizaciones que van más allá de lo que resulta obvio -el enfoque propio de su negocio- ya que aúnan esfuerzos para crear entornos de trabajo saludables, donde los empleados confían en las personas para las que trabajan, se sienten orgullosos de lo que hacen y disfrutan de manera genuina de la relación con sus pares.

Los mejores lugares de trabajo no solo cumplen con sus objetivos organizacionales, también se convierten en un terreno fértil donde los propósitos individuales de los trabajadores tienen lugar.

CONQUISTAN EL MEJOR TALENTO

El entorno que enfrentan las organizaciones de hoy, permeado por fenómenos como la globalización, las sociedades en red, el manejo de la información, el cambio constante en la mente de los consumidores y la inestabilidad de la economía, las obliga a crear ventajas que sean una garantía para entrar en competencia y en este sentido, la gestión del talento significa para muchas una salida invaluable.

Frente a esto, es importante destacar que el relacionamiento que hoy tiene una persona frente a su labor va más allá de cumplir con una función, y se convierte en una experiencia de vida, razón por la cual, las empresas cuentan con ocho horas al día para marcar la diferencia en la rutina de ese talento, con el objetivo de desear trabajar en la empresa por mucho tiempo. Se trata entonces de diseñar estrategias para garantizar bajas tasas de rotación involuntaria y que además, logren atraer a los mejores.

Ese no es un problema mayor para las empresas en la lista, con su amplio paquete de beneficios y de proyectos alrededor del colaborador, pues logran conquistar a quienes ya hacen parte de las mismas y a candidatos potenciales. En promedio, el número de aplicaciones de trabajo recibidas por año, por empleado existente es de 14, el doble del año pasado. Google México recibe anualmente 20.481 aplicaciones y solamente son 74 colaboradores.

EL SECTOR MÁS DESTACADO

Las compañías que pertenecen al sector de información, tecnología y telecomunicaciones representan el 40 % de la lista de las mejores, hecho que es apenas natural, si se quiere, pues se destacan por lograr elementos innovadores, no solo para sus clientes externos, sino que además aplican en casa lo que ofrecen.

La sociedad del conocimiento y su gestión, el apoyo en redes de trabajo, la accesibilidad que permiten los datos en la nube, el aprovechamiento de los espacios virtuales -que reemplazan incluso el desplazamiento a un lugar de trabajo específico-, son una realidad que impacta de manera positiva a estas compañías.

COLOMBIA

El país estuvo representado en el ranking por cinco empresas: Belcorp -productora y comercializadora de productos de belleza- ocupó el quinto lugar y merece una mención especial por ser la primera empresa con casa matriz en Latinoamérica, que aparece en este ranking desde su primera edición.

Microsoft -fabricante de software y hardware- también clasificó entre las primeras diez posiciones, en el puesto número 6. Por su parte, Telefónica -compañía de telecomunicaciones-, Atento -proveedor de soluciones empresariales y servicios profesionales- y Diageo -productor y proveedor global de bebidas alcohólicas- ocuparon las posiciones 14, 17 y 20 del listado.

Esto es una clara muestra de que Colombia se proyecta cada vez más como un escenario competitivo en línea con las posibilidades de otros lugares con mayores ventajas.

SOBRE LA LISTA DE LAS TOP

Este año, más de 6.200 compañías participaron en la valoración, de las cuales 2.800 son multinacionales y es de este grupo que fueron seleccionadas las empresas que ocuparon una posición en el listado de las 25 Mejores Multinacionales para Trabajar en el Mundo. La lista se determina a partir de criterios de selección preestablecidos entre los que se encuentran: que las empresas hayan aparecido en cinco o más listas nacionales de Great Place to Work en los últimos años; tener más de 5.000 colaboradores en todo el mundo y que el 40% del total de ellos estén ubicados fuera del país donde se encuentra la casa matriz.

Las empresas que aparecen en la lista son valoradas por sus empleados para estar entre las mejores, y tienen excelentes políticas y prácticas de Gestión Humana que respaldan una cultura de confianza.

miércoles, 22 de octubre de 2014

Grandes y pequeñas empresas firman alianzas por la innovación

El programa de innovación colaborativa Colombia CO4, adelantado por el gobierno nacional, toma impulso en su segunda versión después de los resultados positivos que arrojó la prueba piloto en 2013.

INNpulsa Colombia, unidad del gobierno nacional encargada de promover el crecimiento empresarial extraordinario, y compañías líderes en materia de innovación, presentan este miércoles el programa: Colombia CO4, el cual consiste en conectar oferta y demanda en temas de innovación y tecnología.


“El propósito es generar entre las empresas anclas (líderes) y pequeñas empresas, denominadas “solucionadoras”, unas relaciones de cooperación de colaboración, cocreación y coinnovación para que juntas construyan soluciones a unas problemáticas particulares de las compañías más grandes”, explica Catalina Ortiz, gerente general de iNNpulsa.

De esta manera se acelera el proceso de innovación dentro de las compañías y se incide en la manera en que se plantean y ejecutan ideas que resuelven unas necesidades o desafíos empresariales.

“Dicho de otra manera, es una intervención del Estado que lleva a que los privados se animen a invertir recursos propios en innovación y desarrollo tecnológico en la que gana tanto la empresa líder como la solucionadora” agrega Ortiz.

El año pasado se realizó una prueba piloto en la que participaron cuatro empresas del sector de hidrocarburos: Ecopetrol, Argos, Independence y Tipiel. Por ejemplo, la empresa más grande del país, firmó una alianza con una compañía para implementar una tecnología de separación agua y minerales en el pozo Llanito.

“Antes esta empresa no hacía parte de los proveedores de Ecopetrol y a través de Colombia CO4, lograron un acuerdo para hacer un desarrollo tecnológico juntos. La petrolera no compró simplemente una solución, sino trabajó de la mano con la empresa solucionadora cocreando y codesarrolando una tecnología que ya estaba aprobado, pero que se aplicaba en otro campo”, cuenta Ortiz.

En la primera versión iNNpulsa realizó una inversión de $1.400 millones y adicionalmente, para implementar los proyectos pilotos, las empresas anclas destinaron recursos por $1.433 millones, mientras que las solucionarios aportaron $398 millones. El resultado fue cuatro empresas ancla con 18 desafíos planteados y más de 100 propuestas de solución a estos retos provenientes de 96 empresas.
iNNpulsa acompañó el desarrollo en diferentes temas a las potenciales “solucionadoras” en giras por todo el país en las que participaron más de 400 empresas. En la actualidad, están en desarrollo seis proyectos entre aliados y solucionadoras. Según una estimación de Inventta, empresa de consultoría en gestión estratégica de la innovación, el retorno esperado para las compañías “solucionadoras” es de $15.036 millones y los ahorros estimados de las anclas de $122.312 millones.

Para la segunda versión entre casi 90 empresas que aplicaron se escogieron: Aldor, Bancóldex, Belcorp, Conconcreto, Cotecmar, Emcali, Finagro, Fundación Cardiovascular, Haceb, Levapan y Servientrega. Con el acompañamiento de iNNpulsa se han identificado 32 desafíos o problemas que buscan soluciones de innovación en diferentes partes del país, para lo cual se están realizando unas jornadas de difusión y socialización.

“Ahora estas empresas saben que compartir riesgos y beneficios es una de las mejores formas para mitigar los costos de la innovación. Además de ser una fórmula que le aporta al desarrollo empresarial del país, pues la idea es recibir propuestas de solución provenientes de cualquier región de Colombia”, concluye Ortiz.


martes, 21 de octubre de 2014

Nuevos retos para empleadores


El decreto número 1443 de 2014 dispone la implementación de un nuevo sistema que le da un vuelco a lo que hasta ahora se llama salud ocupacional en Colombia. Esto hará que el mercado de la seguridad industrial se revolucione.

Bellota, la empresa dedicada a ventas de productos para Seguridad Industrial en Europa, está haciendo el lanzamiento de un calzado especializado en los países del área andina como Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Panamá y Venezuela; una línea que busca revolucionar el mercado en Colombia, con diseños que brindan mayor confort y resistencia a los hidrocarburos, tendencia que buscará que el país ascienda a los más altos estándares de calidad en cuanto a calzado para trabajo pesado; poniéndose a la par de la nueva normativa sobre el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG – SST).

Según la Organización Internacional del Trabajo OIT En la última década y de acuerdo a las estadísticas oficiales, el número de accidentes ocasionados por la corriente eléctrica ha alcanzado alrededor de 12.000 lesiones. Las principales se relacionan con aspectos derivados de la organización del trabajo, agravados por la falta de información sobre los riesgos a los que las personas están expuestas y la forma de prevenirlos.

“En Bellota estamos seguros de que por desconocimiento y por falta de acceso, Colombia lleva décadas sufriendo de una inercia conceptual y de interpretación de las obligaciones y responsabilidades que tiene la comunidad productiva (empleadores y empleados), y hasta ahora se empieza a aclarar que todos los componentes de un negocio tienen responsabilidad en la protección. La ley es rigurosa y el tiempo para los empresarios ahora está corriendo, por eso Bellota trae una gama de calzado que se rige por las más estrictas normas Europeas de Seguridad Industrial” Asegura Jaime Loaiza, Jefe de Marketing de los países andinos de Bellota.

Así mismo, un informe entregado por la Cepal en el año 2013, afirma que los países latinoamericanos solo reportan el 25% de los accidentes de trabajo y el 5% de las enfermedades laborales. Todo parte de que las empresas diagnostican de una manera poco profunda los riesgos y la protección que necesita cada uno de sus empleados.

Según el Jefe de Marketing de Bellota, “un operario de una máquina que no tenga responsabilidades de mantenimiento eléctrico debe de tener un calzado conductor antiestático y no di-eléctrico aislante, que le permita descargarse de una manera segura de la molesta energía estática generada por la máquina que opera; sin pasarle corriente a alguien o incluso sin poner en riesgo el resto de máquinas, además, el riesgo por generación de chispas es inmediato en ambientes explosivos como en las estaciones de gasolina”

Por esta razón, el equipo de protección personal en empresas de trabajo pesado e industrias debe ser fabricado con altos estándares de calidad, pues son accesorios fabricados para ser utilizados en las diferentes partes del cuerpo, las cuales pueden estar expuestas a riesgos.

Estos equipos forman una barrera protectora entre el cuerpo y el peligro y con el uso apropiado del equipo de protección personal, se reducirán los riesgos. De esta manera, si se utiliza un equipo que no es el adecuado se incrementa la probabilidad de sufrir una lesión, como ocurre en el caso del calzado. La nueva normativa faculta a los empleados para que entiendan su propio riesgo y alerten a sus empleadores para que les dote de la protección correcta y necesaria.

Tener claro que un empleado está expuesto a algún tipo de riesgo no es suficiente; adicional a esto se debe definir de manera amplia el ambiente de trabajo, por ejemplo, teniendo en cuenta el tipo de superficie donde se pisa permanentemente, si es un lugar cerrado o al aire libre, si hay exposición a la humedad, si existe riesgo de derrame químico, si la persona requiere caminar o estar de pie, etc.

Es importante un calzado de seguridad que se desempeñe muy bien en el uso normal con máximo confort y que además disminuya los riesgos por eventos sin control como: las caídas de objetos pesados sobre los pies (punteras de seguridad certificadas con un peso e impacto específicos), cortes o punzadas en la planta del pie por pisar objetos corto punzantes (plantilla protectora en la suela que puede ser de metal o de kevlar que es el material de los chalecos antibalas), la acumulación de carga electroestática que puede dañar una máquina, generar descargas en ambientes explosivos o molestias por sentir que pasa corriente de una persona a otra o en el contacto con objetos (calzado certificado como conductor antiestático).

Fabio Parra, Ingeniero experto en riesgo eléctrico asegura que el número de accidentes diarios que ocurren en Colombia se acerca a los 1.300, un número que hay que reducir drásticamente teniendo en cuenta que la epidemia que causa la mitad de los accidentes en el sector eléctrico, no solo en Colombia sino en todo el mundo es el arco eléctrico, por lo tanto Parra asegura que se debe atacar este alto porcentaje que tiene su raíz en un mismo origen.


viernes, 17 de octubre de 2014

Perfiles con proyección

Se estima que la población activa de Colombia es hoy de 19 millones de personas y que para el año 2030 llegará a 27 millones, es decir, tendrá un crecimiento cercano a 40%; teniendo en cuenta que buena parte de la población total está conformada por niños, esto representa una oportunidad de crecimiento para el país, pero a la vez un enorme reto, pues serán muchos jóvenes que necesitarán ubicarse laboralmente.

Con el paso del tiempo el número de personas que hace parte de la mano de obra no calificada irá descendiendo, mientras que existirá un aumento de personal altamente capacitado para enfrentar los retos futuros, y precisamente serán la educación y los planes estratégicos por parte del gobierno los que permitirán a los jóvenes ajustar sus perfiles profesionales.

Recientemente Hays, líder mundial en selección especializada de talento, elaboró un informe con las carreras de mayor potencial en el país, teniendo como base de análisis los datos demográficos y tendencias de los principales sectores industriales de la economía nacional.

Según Duarte Ramos, gerente general de esta firma, las siguientes profesiones tendrán una baja tasa de desempleo en los próximos 20 años:

Ingeniería civil.

Ingenierías conectadas con especializaciones en túneles, transporte, logística y sismología.

Administración de empresas.

Ingenierías en ciencias como geología y geofísica.

Ingenierías mecánica e hidráulica.

Ingeniería subacuática para áreas de perforación.

Profesiones que técnicamente estén involucradas en ejecución de proyectos de infraestructura, transporte y producción industrial.

Carreras relacionadas con telecomunicaciones.

Valor agregado

Pero además de estudiar una carrera, es necesario que las personas enriquezcan su perfil profesional tomando estudios de posgrado, dominar un segundo idioma, especialmente inglés, adquirir experiencia laboral y desarrollar varias competencias. Duarte Ramos reconoce que el colombiano es muy apetecido por varias cualidades entre las que destaca su capacidad de negociación y su orientación al logro, las cuales los han diferenciado de otros profesionales y les han permitido ocupar cargos importantes en reconocidas empresas multinacionales radicadas en Estados Unidos, Canadá y México.

Destinos atractivos

Para los profesionales colombianos que hablen inglés o estén preparándose formalmente en otra lengua y tengan interés real de migrar a otro país, hay mercados internacionales en:

Sector financiero y bancario: tendrán mercado en Estados Unidos, Canadá y Europa. Contrario a lo que se piensa, el sector financiero en Europa va a seguir creciendo hasta 2030.

Enfermeros y médicos: tendrán cabida en Europa y quizás en algunos países asiáticos como China, que ya está alcanzando el tope en su crecimiento poblacional, aunque para los latinos el idioma suele convertirse en un obstáculo.

***

Contratación más rápida

Otro de los aspectos que beneficiarán a los profesionales en Colombia son los tiempos de contratación, aunque, todavía en el país el promedio de tiempo que tardan las empresas para contratar a sus trabajadores sigue siendo uno de los más altos de la región: se estima que un proceso desde su inicio hasta al cierre dura aproximadamente 80 días, mientras en otros países como Argentina o Chile tarda 50 días como máximo.

***

Remuneración

Dentro de los cargos más buscados y mejor remunerados, la firma Hays, sostiene que el sector de la salud, banca, Oil & Gas y mercadeo son los que mejores sueldos generan hoy para los profesionales del país, más aún si son posicionesde primera línea: presidencias, vicepresidencias y gerencias. Para aspirar a un buen salario, según Duarte Ramos, hay que invertir en educación y capacitación pues en el mercado actual existe una estrecha relación entre el nivel de estudios y el nivel de ingresos. Además de la carrera universitaria, Ramos recomienda tomar estudios superiores que estén relacionados con sus intereses y su experiencia profesional, los cuales no necesariamente tienen que ser maestrías sino que pueden ser especializaciones, diplomados u otros cursos.


jueves, 16 de octubre de 2014

Las empresas más admiradas

Un nuevo factor deja en claro el buen momento del sector empresarial: la admiración que tienen los colombianos por las compañías que operan en el país.

Si la selección de fútbol sigue despertando el entusiasmo de los aficionados, las grandes empresas locales generan admiración entre los colombianos.
Así se desprende de la más reciente versión del estudio Las empresas más admiradas que realizó Invamer Gallup para Revista Dinero. El análisis retoma un ejercicio que se inició a finales de los 90 y volvió a hacerse a finales de la década pasada. En los resultados de hoy, los encuestados privilegian a las compañías locales frente a las internacionales. De hecho, en estricto sentido, las cinco primeras (Ecopetrol, Bancolombia, Éxito, Bavaria y Empresas Públicas de Medellín –EPM–) tienen origen colombiano, aunque en dos de ellas (Bavaria y Éxito) la mayor parte de la propiedad accionaria actual está en manos de extranjeros.
¿Esto prueba algo de la situación del sector empresarial colombiano? Sí, pues la percepción generalizada de los encuestados es que las compañías están siendo bien manejadas, son innovadoras, sostenibles, producen con calidad y saben retener y administrar bien su talento humano.
Esta percepción tiene sustento en los logros empresariales de los últimos años. Las más grandes firmas vienen registrando buenos resultados y han mantenido un proceso de expansión interesante que las ha llevado a tomarse cada vez más mercados. Casos como el de Grupo Aval, Argos, Nutresa, EPM, Sura y Bancolombia muestran que las empresas colombianas son capaces de crecer sin complejos en mercados muy competidos de la región e, incluso, en Estados Unidos.
Mirada local
Que Colombia es un país de regiones queda ratificado en la encuesta. Si bien existe un consenso sobre las compañías que están en la mira de los encuestados por sus buenas prácticas y resultados, a la hora de mirar separadamente los resultados en las ciudades, el panorama cambia radicalmente.
El ejemplo más claro es el de Medellín, donde 33% de los encuestados expresa su admiración por EPM. Este indicador es muy superior al de otras compañías paisas e, inclusive, al de Ecopetrol, que es la campeona en las demás regiones: de hecho, la petrolera queda de cuarta en el ranking paisa, antecedida además por Bancolombia y Almacenes Éxito.
El tema merece reflexión porque las compañías paisas han convertido a Antioquia en una de las regiones con mayor fortaleza empresarial. Lo ocurrido con EPM, Bancolombia, Nutresa y Sura, entre otras, hace que la percepción general de los antioqueños sobre sus empresas sea muy favorable. El año pasado los ingresos de las compañías paisas más renombradas superaron los $53 billones, lo que refleja la enorme actividad de sus conglomerados empresariales.
El panorama en Cali es similar, pues la empresa más admirada allí es Colgate Palmolive, que tiene sus operaciones principales en la capital valluna. La segunda es Postobón, que si bien no es de origen valluno, inauguró en 2009 una megaplanta de producción de gaseosas en Yumbo, lo que le ha dado más presencia y recordación entre los habitantes de la región.
En Barranquilla una de las que reina es Bavaria, pues claramente esta marca está integrada a la historia de la ciudad. En Bogotá, el ranking es liderado por Ecopetrol, compañía que tiene sus cuarteles generales en la Capital.
Unas suben y otras bajan
La encuesta revela tendencias interesantes sobre la percepción de los encuestados. Una de las más destacadas, según Jorge Londoño, gerente de Invamer Gallup, es la que muestra Bancolombia. El principal banco de Colombia saltó más de 7 puntos porcentuales en la encuesta, entre los estudios de 2009 y 2014. “El ejercicio que ha hecho Bancolombia de posicionarse ha dado resultados. El nivel de admiración es altísimo. Lo que ha mostrado en las últimas encuestas es una dinámica muy fuerte”, explica Londoño.
Algo parecido le ha ocurrido a Ecopetrol, pues en las últimas dos encuestas se disparó su imagen como la más admirada. Obviamente esto tiene que ver con la mayor exposición, por cuenta de su proceso de transformación, que implicó una democratización accionaria y un proceso importante de internacionalización que la llevó a Wall Street. No obstante, es claro que la petrolera enfrenta grandes desafíos y eso explica lo que ha venido ocurriendo con el precio de su acción en los últimos días, cuando ha tocado mínimos históricos.
Pero si unas suben, otras caen, según la encuesta. Eso es lo que le pasó a Bavaria, Postobón y Carvajal.
En el caso de Bavaria, si bien se mantuvo entre las cinco primeras más admiradas, su registro es el más bajo en la historia de la encuesta. Es muy probable que esto esté relacionado con el hecho de que la compañía fue vendida a una multinacional y que salió de la Bolsa de Valores de Colombia, lo que podría generarle menos exposición entre las personas consultadas.
Postobón es otro ejemplo que muestra una caída en la percepción como las más admiradas entre los encuestados. En el estudio de 2014, la mayor fabricante colombiana de gaseosas registró su nivel más bajo en las encuestas realizadas.
Otra historia es la de Carvajal, la tradicional firma valluna, que salió del Top 10 de las más admiradas.
A pesar de esto, es claro que los colombianos siguen mostrando sus preferencias en materia empresarial en función de los resultados de las compañías, su tamaño y la cercanía que sienten con ellas.
El estudio muestra tendencias interesantes, porque ratifica el buen momento de muchos conglomerados, lo que coincide con la percepción de admiración por parte de los colombianos. 
La encuesta ratifica que, en materia empresarial, el país tiene de qué sentirse orgulloso, pues muchas de las firmas que lideran el ranking, han sido construidas en Colombia y hoy se están tomando otros mercados, no solo en los países vecinos sino en todo el continente.


Ficha técnica, empresarios: Número de encuestas: 200 // Por ciudad: Bogotá, 40%; otras, 60% // Universo: listado de las 5.000 empresas más grandes de Colombia // Selección de la muestra: se realizó una selección aleatoria sistemática a partir del listado de las 5.000 empresas más grandes de Colombia // Trabajo de campo: la recolección de la información se llevó a cabo entre el 5 y el 22 de agosto de 2014 // Margen de error: 6,79% con un 95% de confiabilidad.
Ficha técnica, hogares: Número de encuestas: 500 // Por ciudad: Bogotá, 40%; Medellín, 20%; Cali, 20%; Barranquilla, 20% // Por estrato: 4-5-6, 23%; 3, 31,8%; 1-2, 45,2% // Universo: personas mayores de 18 años de todos los estratos socioeconómicos de Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla // Trabajo de campo: la recolección de la información se llevó a cabo entre el 5 y el 22 de agosto de 2014 // Margen de error: 4,38% con un nivel de confianza del 95%.

martes, 14 de octubre de 2014

Las vacantes laborales más difíciles de cubrir

Los médicos, auxiliares contables y soldadores son las vacantes más difíciles de cubrir en el Servicio Público de Empleo en Colombia.

"Las vacantes más difíciles de cubrir en el Servicio Público de Empleo los últimos meses han sido las que corresponden a médicos, auxiliares contables y soldadores. Es decir, hay una notable oferta para estos perfiles pero los profesionales en estas áreas no se registran", reveló el director del Servicio Público de Empleo, Luis Ernesto Gómez, al presentar el tercer boletín "Así van las oportunidades de Trabajo".

Los profesionales de la medicina no usan el Servicio Público de Empleo como su principal medio de búsqueda. Hay vacantes pero los prestadores cuentan con muy pocas hojas de vida para hacer una adecuada preselección; y en algunos casos, el sector de la salud exige médicos especialistas en Ginecología, Pediatría y Gastroenterología, por ejemplo.

Señaló además que los auxiliares contables no se consiguen fácilmente porque las empresas requieren para este perfil los que conocen las Normas Internacionales de Información Financiera –NIIF, y el uso de paquetes contables como Helisa y SIIGO.

Por su parte, las vacantes en las que se requieren soldadores no son fáciles de gestionar debido a que las empresas generalmente exigen certificados en soldadura por una entidad competente.En cuanto al registro de vacantes para el mes de septiembre, los empleadores colombianos reportaron 84 mil 054 vacantes, de las cuales 10 mil de ellas corresponden a asesores comerciales. En la misma dirección, en el mes de agosto 21 mil 878 personas encontraron trabajo a través del SPE.

"En este mes las empresas se volcaron a la búsqueda de personal para cargos que no requieren titulaciones de educación técnica o superior, pero sí exigen habilidades, destrezas y competencias no académicas. El mejor ejemplo es el de asesor comercial que ante todo, antes de cualquier título debe ser un buen vendedor. Las empresas para este cargo ofrecen salarios entre 600 mil y 8 millones de pesos, lo determinante en el ingreso es la capacidad de ventas que tenga cada persona", precisó el director del Servicio Público de Empleo.

Según el análisis, los principales motivos para que no se concrete la vinculación de un trabajador están relacionados en un 42% con la expectativa económica, el 25% al tipo de contrato que no cumple con los intereses del candidato, el 25% a la falta de experiencia laboral y el 19% a que los candidatos carecen de las competencias laborales requeridas. Otra razón que se evidencia, es que la ubicación geográfica del puesto de trabajo se convierte en limitante a la hora de aceptar un trabajo en el 3,6% de los casos.


miércoles, 8 de octubre de 2014

Mercadeo, el nombre de la estrategia

En un entorno cambiante y complejo, las áreas de mercadeo de las compañías se enfrentan a escenarios retadores para posicionar sus productos y diferenciarse de una competencia cada vez más fuerte.

En el último año, Colombia ha sido el escenario de cerca de 12.000 lanzamientos de nuevos productos de consumo masivo, en un mercado en el que hoy compiten más de 170.000 referencias en 70 categorías.

Estas cifras, de un estudio de la firma Kantar World Panel, muestran la lucha diaria por lograr la preferencia de los compradores y consolidar marcas, productos y servicios en un contexto cada vez más complicado, más fragmentado y con consumidores mucho más exigentes.

Los espacios –no solo en las góndolas, sino también en la mente, en el corazón y hasta en la capacidad de compra de los consumidores– son cada vez más estrechos por la proliferación de las marcas y los productos, de cuyos resultados dependen miles de compañías en el país.

Por eso, hoy muchos hablan de la importancia de las acciones de mercadeo y de su impacto en la propuesta de valor de las compañías. El experto Niraj Dawar, en un reciente documento para Harvard Business Review, tuvo una acertada aproximación al papel del mercadeo en las organizaciones, en el título de su estudio: Cuando el marketing es la estrategia.

“Las empresas compiten ferozmente unas contra otras, no para demostrar la superioridad sino para establecer singularidad”, advierte Dawar en su análisis. Si bien el producto sigue siendo un ingrediente esencial en la demostración de posicionamiento de la marca, en la mezcla de marketing no ocupa posiciones más privilegiadas que la comunicación o la distribución, pero en especial en el conocimiento que hoy se exige del consumidor para que las marcas logren acercarse más a él.

Incluso, las tendencias en cuanto a la forma de abordar la estrategia de mercadeo han venido cambiando: antes de la implementación de las tradicionales 4 P’s –producto, precio, promoción y publicidad–, algunas nuevas tendencias, como la de la Universidad de Wharton en Estados Unidos, se enfocan más en lo analítico y definen un escenario preliminar con 5 C’s: consumidor, compañía, competidores, colaboradores y contexto; para avanzar en opciones estratégicas como la segmentación y el posicionamiento.

“Antes nos íbamos derecho a las 4 P’s y no a los pasos anteriores. Tenemos que hacer lo que vendemos y no vender lo que hacemos. Se diseñan productos y se lanzan para ver si el consumidor los acoge. Pero tenemos que ser capaces de pasar la frontera y vender desde la necesidad del consumidor”, advierte Cipriano López, gerente de Haceb.

Esto lleva a que las empresas, en especial las de consumo masivo, sean obsesivas con el consumidor y busquen estrategias cada vez más afinadas para predecir sus necesidades. Es decir, el mercadeo está generando una propuesta de valor masiva, pero a la medida del consumidor, con acciones innovadoras.

De hecho, para Dawar las batallas competitivas se ganan ofreciendo innovaciones que reducen los costos y los riesgos para los clientes sobre las compras, el consumo y hasta el ciclo de eliminación.

Como señala Álvaro Arango, vicepresidente comercial y de mercadeo de Nutresa, hay un cambio en los modelos de negocio. “En el pasado existía un área comercial y tenía a la de mercadeo para promover la demanda y garantizar que lo que se colocaba en los clientes tuviera rotación y salida. Era un área funcional que generaba mecanismos para rotar productos. Hoy, el proceso de construcción de marca se convierte en el centro del modelo de negocio y viene de pararse en el mercado, entender el mercado, el cliente, el shopper y el consumidor. Y es necesario sintonizar los procesos para satisfacer a esos tres actores”, dice.

Pero, además, el impacto de las acciones de mercadeo no solo se da en la preferencia de las marcas, sino que también se mide con el retorno que generan para las compañías y la huella que dejan, incluso, en la rentabilidad neta.

Esta retadora tendencia se enmarca, para el caso colombiano, en un entorno a veces difícil de comprender. Por un lado, el país sobresale por su crecimiento económico, uno de los más altos del mundo. En el primer trimestre, el crecimiento superó el 6% y en el segundo creció por encima del 4%, cifras que, en las condiciones de la economía para países vecinos o incluso para potencias, son una envidia.

A esto se suma que Colombia pasa por una revolución social. De 2010 a 2014, según cifras oficiales, la población que vivía por debajo de los límites de la pobreza extrema pasó de 13,5% a 8,4%; en tanto que la que la que se ubicaba en el umbral de la pobreza pasó de 39% en junio de 2010 a 29,3% en el mismo mes de 2014. Además, la clase media viene en ascenso bordeando el 30% de la población, con más capacidad de gasto y consumo.

En medio de esta transformación social y económica, el mercado interno ha estado sacudido: más empresas llegan con nuevas propuestas como las 12.000 referencias que se lanzaron en el último año, y el país experimenta una explosión de canales casi que sin antecedentes. Al poderío de las tiendas de barrio, que suman más de 300.000 en todo el país, las droguerías que siguen en aumento y las grandes superficies –que continúan con un agresivo plan de afianzamiento–, Colombia vive la consolidación de otros modelos de retail. Las tiendas por departamento, como por ejemplo Falabella, vienen en expansión; los nuevos formatos –como PriceSmart o D1– colonizaron primero capitales regionales y ahora vienen por Bogotá; tiendas especializadas buscan capitalizar segmentos específicos –como tecnología o ropa–; la venta directa con facturaciones superiores a los US$3.300 millones y más de 1,5 millones de vendedores, son apenas algunos de los ejemplos de un entorno cambiante en el comercio.

Pero, por otro lado, hay señales de alarma, pues parece que ese crecimiento no está llegando a todo el mundo. Mientras el país crece, el consumo y la confianza aumentan y hay más formatos para acceder a diversos productos, muchos industriales y comerciantes se quejan de la dinámica que traen tanto los volúmenes como los precios.

Según la canasta de Nielsen, al primer trimestre de este año, los incrementos de precios y volúmenes eran muy bajos: 0,3% y 0,8%, respectivamente. Además, de acuerdo con datos de Raddar, la fuerte presión en los precios, y su inelasticidad, han llevado a que el esquema promocional se haya consolidado desde 2008.

De hecho, mientras en 2009 el 15% de las compras eran de promociones, hoy ese porcentaje supera el 20%. Y en algunas categorías es aún más fuerte: en productos de tocador, a marzo del año pasado era de 35% y al mismo mes de este año subió a 37%. Pero no son las únicas cifras que muestran estas tendencias: 28% de los consumidores se cambian a marcas económicas para ahorrar, las ofertas en las cadenas representan 20% de las ventas y las marcas privadas crecen 8%. Estos datos de Nielsen, explican los bajos niveles de inflación, pero también muestran un claro ingrediente de desaceleración de la industria.

¿Qué puede explicar esta coyuntura? Siete de cada diez hogares en Colombia tienen una deuda y eso, a juicio de Arango de Nutresa, pasa por generar restricciones en el mercado. “El comprador se vuelve más racional en las compras de mercado y se va a los más básicos. Además, hay una oferta muy alta que hace que aumente el tiquete promedio de compra, pero no la frecuencia”, advierte.

Este especial trae nuevas visiones para el análisis: desde las tendencias del mercadeo y los cambios en el consumidor, hasta el impacto del mercadeo en la propuesta de valor de las empresas.

Hoy, el mercadeo se ha vuelto eje estratégico. De su entendimiento, comprensión y ejecución dependerá el resultado de muchas empresas, más cuando la coyuntura no ayuda y pueden aparecer nubarrones en el horizonte.

lunes, 6 de octubre de 2014

Las TI, claves para que las empresas sean competitivas

Implementar tecnologías informáticas ayuda a mejorar la experiencia del consumidor en un 33 por ciento.

El uso de las tecnologías informáticas (TI) ayuda a captar nuevos clientes y a automatizar los procesos. En Colombia aumenta su uso.

El avance en las megatendencias de tecnología como el uso de nubes, móviles, redes sociales y Big Data motivó a la compañía EMC Corporation a realizar una encuesta sobre el papel de las tecnologías informáticas (TI) en el desarrollo del país.

Así, mediante un cuestionario se consultó a un total de 85 empresas y gerentes y ejecutivos de TI, científicos de datos y gerentes de almacenamiento de varias empresas en Colombia.

Los resultados, según lo expuesto por los consultados, confirmaron que el impacto de las TI ha aumentado las expectativas de los consumidores y usuarios finales.

De hecho –dice la compañía– hoy desean interactuar más en línea, en cualquier momento y lugar.

Por ejemplo, el 73 por ciento de los entrevistados asegura que la implementación de las TI en las empresas potencia el desarrollo estratégico de los negocios.

Así mismo, señalan que las tecnologías informáticas ayudan en un 34 por ciento a ganar nuevos clientes, en un 29 por ciento a mejorar la experiencia de los consumidores y en un 22 por ciento ofrece la posibilidad de automatizar los procesos.

Según Brian Black, gerente regional de EMC para Nueva Orleans (Estados Unidos), “para seguir siendo relevantes y competitivas, las empresas de todas las industrias están reinventando sus modelos de negocios para lidiar con niveles de acceso, interacción y escala”.

Los empresarios colombianos encuentran en las TI una herramienta clave para potenciar las organizaciones, al punto que 85 por ciento de los encuestados en el país aseguran que las tecnologías de próxima generación les darán ventajas competitivas a las compañías.

Además, el buen uso de estas herramientas impactará en un 33 por ciento los negocios de las empresas en factores clave como el mejoramiento de la experiencia del consumidor y el desarrollo de nuevos productos y servicios, y en un 31 por ciento el acceso a nuevos mercados.

SEGURIDAD EN PROCESOS

Incluso, debido al auge de las operaciones en línea la necesidad de ofrecer servicios en la nube, tanto públicos como privados (nube híbrida), cada vez es más útil para generar mayor seguridad y agilidad en los procesos y los datos. A pesar de que la mayoría de las empresas ven en las TI un aliado importante para los negocios, un 80 por ciento de los expertos señala que será un desafío seguir el ritmo de innovación en los próximos años.

Igualmente, destacan que los gastos de tecnología no estuvieron bajo el control del área de TI de las empresas. Según la compañía, esto indica que todavía se debe trabajar para que este departamento gane confianza entre los responsables de tomar las decisiones.

Sin embargo, estos desafíos serán más sencillos de sortear, pues el 55 por ciento de los encargados de las TI consideran que sus organizaciones han elevado los niveles, las habilidades y los conocimientos en la informática.

Luis Núñez, gerente de EMC Corporation en Colombia, agrega que los resultados reflejan cómo está cambiando el panorama de las tecnologías en el país. “Las empresas saben que la implementación tecnológica es un catalizador para ser más competitivos”, concluye.

CON EL USO DE LAS TI CRECE LA COBERTURA

El gran impacto de las tendencias tecnológicas e informáticas ha cambiado las estrategias comerciales de las compañías. Es así como el 85 por ciento de los encuestados señala que las TI representan una pieza clave en la apertura y expansión de los mercados, así como una ventaja competitiva.

viernes, 3 de octubre de 2014

La verdad a la hora de contratar personal


Una herramienta le está permitiendo al Gobierno y empresas privadas en Colombia, conocer las prácticas e intenciones de sus empleados en determinadas situaciones a través de conversaciones o sencillos diálogos.

El reto para las empresas es usar la imaginación



Impacto de la globalización en la estrategia de las empresas familiares
De acuerdo al más reciente estudio de mermas de la Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco, $125.358 millones dejaron de recibir las grandes cadenas minoristas en 2012 por causa del robo externo e interno en sus puntos de venta. Fenómeno que se percibe en todos los renglones económicos públicos y privados del país.

La deshonestidad, la mentira, la oportunidad, las malas prácticas laborales y en algunas ocasiones los desórdenes personales, pueden llegar a afectar la productividad de las empresas a partir del personal que se contrata, situación que podría empezar a cambiar a partir de la implementación de nueva tecnología.

En diálogo con Dinero Felipe Bustamante, el CEO de Breach Security, distribuidora exclusiva de la tecnología LVA (layared Voice Analisis Technology), explicó que a través del análisis de las capas de voz anteriormente solo utilizadas por el sector gubernamental y defensa, se están disminuyendo los costos en las operaciones y contrataciones que desde el sector cooperativo se empiezan a formular.

Qué objetivo tiene la implementación de esta tecnología en el ámbito empresarial?

Entregar al sector productivo del país una herramienta que tenga los suficientes criterios para tomar decisiones proactivas por parte de las compañías, incluyendo procesos de selección masiva simultánea. Es una herramienta que le permitirá medir desde la voz, la verdadera intencionalidad de las personas.

¿Podría decirse que es la versión mejorada del polígrafo?

No es un polígrafo y ni siquiera se le parece, se enfoca en detectar lo que está detrás de los sonidos de la voz para enfocarse en la intencionalidad de las palabras de la personas entrevistada, como lo dice y que espera a partir de sus respuestas.

¿Qué o quién respalda la efectividad de esta herramienta?

Hay estudios que respaldan la efectividad de nuestro producto y casos de éxito a nivel mundial de empresas gubernamentales y no gubernamentales que en algunos casos se dedican a la inteligencia y contrainteligencia. El software fue desarrollado hace unos años en Israel con el objetivo de tener una herramienta que pudiera aportar fiabilidad en los momentos de extrema necesidad.

¿Hay otras regiones en donde se haya implementado este desarrollo?

Plenamente en algunos países de Europa, África, Asia Pacífico, India y en otros tres países de Latinoamérica.

¿La legislación les permite la utilización de esta herramienta abiertamente?

El software investigativo únicamente se licenciará a entidades gubernamentales. Sin embargo, el software de contratación de personal que hace entrevistas de manera automática va a poder ser adquirido por empresarios y empresas de selección de personal y recursos humanos.

¿Qué debe hacer una empresa interesada en utilizar sus servicios?

El proceso comienza cuando nos contactan a comentarnos por qué y para que requieren de nuestra intervención, una vez sucede esto, nuestra casa matriz ubicada en Israel junto al Ministerio de Defensa de ese país, analizan la solicitud y determinan si se deben o no seguir adelante con el cliente, la idea es que previamente conozcan nuestro portafolio de servicios en la página www.breach.com.co.

¿Los servicios de su empresa operan en Colombia desde hace cuánto y quienes se han vinculado a esta innovación?

Operamos en Colombia desde hace algunos meses, sin embargo, por solicitud de nuestro clientes no podemos revelar los nombres de dichas empresas. Esta es la herramienta más sensible y exacta en los procesos de contratación masiva, pruebas de confiabilidad e investigación.

¿Dada la naturaleza de la herramienta, puede utilizarse para otros fines?

La herramienta ha sido probada con éxito en víctimas de conflicto armado, evaluaciones médicas e investigaciones internas en mujeres modo post-parto, tratamientos psicológicos, etc.

¿Dónde y quienes se encargan de evaluar dichos resultados captados por el sistema?

Actualmente tenemos nuestro laboratorio para Colombia en la ciudad de Medellín, sin embargo con una inversión de cerca de $2.000 millones en los próximos meses abriremos nuestro laboratorio de análisis en Bogotá y próximamente en otras ciudades de Colombia. Estos laboratorios son administrados por los investigadores que trabajan con nosotros, quienes también han sido sometidos a pruebas con dicha herramienta para certificar su experiencia y pericia en estos procesos.

Vale la pena señalar que dado el momento coyuntural del proceso de paz que atraviesa Colombia y de consolidación industrial, esta herramienta empezaría a jugar un papel protagónico a diferentes niveles, gracias a su experiencia internacional en resolver y optimizar estos procesos.