jueves, 28 de agosto de 2014

Medio ambiente



El daño ambiental planetario tiene en el hombre su mayor causante.


Nos asiste un progreso insostenible, alimentado por la codicia de grupos humanos olvidados de las graves afectaciones a la naturaleza: los ensayos nucleares, la deforestación, explotaciones y extracciones mineras, arrojo de basuras peligrosas y no biodegradables, etc., actitudes todas destructoras que podrían pasar cuenta de cobro definitiva y cruenta si no controlamos nuestros excesos y ambiciones.

Son los gobiernos, principalmente, los encargados de controlar la contaminación ambiental y procurar el desarrollo sostenible con la colaboración de las empresas, industrias, tecnología y ciudadanos del globo. Las consecuencias funestas del desinterés político para el alivio ambiental se han manifestado, terriblemente, en tsunamis, ciclones, inundaciones, terremotos, de hielo polar, cambio climático y otros fenómenos que llenan de incertidumbre nuestro futuro. El 11 de diciembre de 1997 los países industrializados se comprometieron a ejecutar un conjunto de medidas para reducir los gases de efecto invernadero y evitar el recalentamiento global, bajo el Protocolo de Kioto, de Naciones Unidas. La duración del segundo período del convenio será hasta 2020.

Sin embargo, este acuerdo denotó un débil compromiso de países como Estado Unidos, Rusia, Japón y Canadá. Debe existir fuerza jurídica vinculante para todos los países del mundo con gran responsabilidad política y ciudadana, aportando solidaridad, dedicación, ciencia y logística para mantener un medio ambiente compaginado con la armonía biológica. Colombia atraviesa una fase de desequilibrio en su ecosistema, sucediendo inviernos con fuertes lluvias inundadoras y exagerados recalentamientos y sequías, a pesar de ser un país privilegiado en aguas. Territorios como el Casanare han sido castigados por la aridez, 276 mil hectáreas, dejando miles de cadáveres de animales afectados por la prolongada sequía. La Guajira sufre de absoluta falta de agua y por ello la población infantil ha llevado los peores males, incluso, hasta la muerte. Los niños guajiros no solo padecen el rigor de la falta de agua potable, también el hambre. Más de 37 mil niños sufren de desnutrición. El Atlas Global de justicia ambiental nos ubica en el trágico segundo lugar con 72 conflictos significativos de 1.000 en el mundo. El modelo económico ha contribuido a nuestros padecimientos.

En el gobierno anterior se creó el 63% de los conflictos ambientales (Reseña de Colombia). El 53% de la población Colombiana no tiene acueducto, el 82% no posee alcantarillado. El científico brasileño Antonio Nobre advierte que “la deforestación en el Amazonas está cambiando el clima de todo el continente. Las razones de la sequía en Colombia, así como la que afecta a los 14 millones de habitantes de São Paulo, podrían estar ocultas en la selva”. Cuando la deforestación sea tan irracional que los ríos y quebradas se sequen, quedando sus cauces en piedras y arena, la vegetación se arruine en desiertos, la flora y la fauna desaparezcan, entenderemos que el progreso insostenible, con montones de dineros acumulados por algunos, sirve para calificar la desgracia humana. La cumbre Río+20 es un seguimiento a los compromisos adquiridos por estados miembros de la ONU.

La exministra del Medio Ambiente Luz Helena Sarmiento explicó que el modelo de aseo “Basura Cero”, implementado por el alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, debe extenderse a todas las ciudades del país. La conservación de nuestro planeta con un medio ambiente sostenible, adecuado a la vida y al progreso, dependerá de la verdadera conciencia humana para tratar nuestra madre naturaleza con lujo de detalle, brindándole toda la protección global.

lunes, 25 de agosto de 2014

Colombia, en el camino de adoptar tecnologías de última generación

Según Álvaro Merino, gerente general de IBM, aspectos como el proceso de paz juegan a favor de la innovación empresarial.


La innovación es sin duda uno de los elementos que ponen a las empresas en la cima de la competitividad. Pero detrás, tiene que haber toda una infraestructura, un sistema legislativo y una mentalidad que soporten y permitan que incluso las microempresas se preocupen y puedan invertir en tecnología. Así lo cree Álvaro Merino, gerente general de IBM para Colombia explica la importancia de innovar y analiza las condiciones del contexto nacional en ese sentido.

¿En qué ejemplos concretos se puede evidenciar la potencia que la tecnología le imprime a la ciencia y las industrias?

Como seres humanos tenemos una cierta capacidad de procesar información. Los computadores tienen la capacidad de manejar grandes cantidades de información, y si eso se conecta con otras tecnologías como rayos x o un tomógrafo, la combinación de esa capacidad de análisis es lo que permite hacer avances.

Una variación de un par de grados de diferencia en la temperatura puede hacer que por ejemplo una cosecha de arroz dé 15 ó 20% menos de lo que daría normalmente. Nuestro rol en ese sentido es poner la capacidad de análisis de información en grandes volúmenes para acelerar los procesos. Porque a un ser humano le podría llevar toda una vida analizar el genoma del arroz o el cacao, mientras que una computadora podría hacerlo en cinco o seis días dependiendo de la capacidad cómputo. El rol de la tecnología es hacer esos procesos más eficientes, acortar los tiempos y anticipar los beneficios.

¿Quiénes están usando esas tecnologías?
Los gobiernos y las empresas las están usando. Una compañía americana fabricante de chocolates nos buscó y descubrieron todas las fortalezas y debilidades en el genoma del cacao para hacerlo más fuerte y menos vulnerable a las plagas o a cambios de temperatura. ¿Y esto qué significa para la empresa? Que tienen el beneficio de decidir sobre su capacidad de abastecimiento de materia prima.

¿Cómo está Colombia en el mapa del uso de tecnologías como la computación cognitiva?

No hemos dispuesto en Colombia un nivel de tecnología tan alto, por diferentes razones, no por falta de voluntad, sino simplemente desarrollo del mercado.
La capacidad de adopción que tienen las distintas economías varían dependiendo del desarrollo. Colombia está justamente entrando en la parte de la curva de su desarrollo, donde cada vez el país está más ávido por este tipo de tecnologías.
En los próximos años va a haber un boom en el mercado colombiano con este tipo de funciones alrededor de la computación cognitiva.

Y a nivel estructural, ¿qué requerimientos hay por ejemplo de educación, legislativos y otros?

Desde el punto de vista de leyes, las condiciones están dadas. Desde el punto de vista educativo, hay que hacer todo un desarrollo: hay que formar más profesionales, no solamente alrededor de la tecnología, sino en un nivel especializado en los campos de la industria que correspondan, en temas de banca, salud, educación, comercio minorista y manufactura. Colombia está entrando en un momento en que la gente se empieza a educar más y es ahí donde se hace un pico de necesidades en este tipo de especializaciones. Hoy es el mejor momento del país, en términos del proceso de paz, de economía, de competitividad, de globalización y adopción de tecnología.

En materia de TI, ¿qué necesitan las empresas para no quedarse atrás?
En primer lugar, para cualquier tipo de empresa, mediana, grande o pequeña, se debe tener los procesos muy estructurados. Que todo funcione como un reloj o una maquinita bien aceitada. Lo que yo vendo, lo que yo facturo, o lo que transformo y todo el proceso de información tiene que ser como un relojito. En ese momento, la empresa llega a un nivel de eficiencia en donde dice: “Ok, ya todo funciona perfecto, voy al siguiente paso”. O crezco y voy buscando mercados adyacentes, o me voy a un siguiente nivel de innovación y empiezo a buscar herramientas como la computación cognitiva.

¿La mentalidad de innovar es de una minoría o una mayoría de las empresas colombianas?

Siempre es como una pirámide. Se tiene, por tamaño, empresas grandes, medianas y chicas. Capacidad de innovación también se tienen las más innovadoras, que son la puntita de la pirámide y luego vienen las que lo son menos. También se tiene las que más invierten en la punta. Depende del país, hay un 3, 4, hasta 8% de empresas que ya están ahí, en mercados desarrollados como Europa o Estados Unidos.

Se ha discutido mucho que la tecnología le ha quitado al ser humano puestos de trabajo. Para contrarrestar ese impacto, ¿qué generación de empleo hay detrás de los avances tecnológicos?

El tractor reemplazó a la mula. Antes había mucha gente trabajando con esos animales. El día que se creó el tractor, remplazamos mulas y gente. Pero tenía que haber alguien que hiciera el tractor y alguien que lo opere y le dé mantenimiento. Se genera toda industria alrededor del tractor. Y no solamente para fabricarlo, sino que detrás también hay una industria de servicio: los neumáticos, las partes, entre otros. La gente deja de trabajar en cosas básicas para convertirse en mano de obra más especializada, con un mejor ingreso.

miércoles, 20 de agosto de 2014

Cambios en el sistema de salud ocupacional


El Ministerio de Trabajo creó el nuevo “Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo” con el que pretende garantizar la seguridad de los trabajadores en el desarrollo de sus funciones y su salud.

CONTENIDOS RELACIONADOS


El Programa de Salud Ocupacional que tienen las empresas toma un nuevo nombre: “Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo”. Además, dejará de ser un documento que reposa en un archivo en el que nadie revisa, ni le hace seguimiento, para convertirse en la guía de una política a la que se le hace seguimiento y mejora continua.

El Ministerio de Trabajo señala que el nuevo Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo debe ser implementado por todas las empresas del país, por quienes contratan personal por prestación de servicios (civil, comercial o administrativo), las organizaciones de economía solidaria y del sector cooperativo, así como las empresas de servicios temporales.

El nuevo Sistema obliga a los contratantes a realizar un reconocimiento permanente de las condiciones de trabajo que inciden en el bienestar, la seguridad y la salud de los trabajadores, permitiendo realizar las acciones de mejora con oportunidad.

El alcance y aplicación del Sistema de Gestión se adoptó mediante el Decreto 1443 que expidió el 31 de julio de 2014 el Presidente de la República, Juan Manuel Santos. La norma establece unos requisitos mínimos de orden técnico y legal que deben implementar las empresas o entidades contratantes, como la planificación de la forma de mejorar la seguridad y salud de los trabajadores, y verificar que los procedimientos y acciones implementados están consiguiendo los resultados deseados buscando mejores beneficios para la salud de los empleados. Esto significa que su cumplimiento se hará a través del resultado de los indicadores de estructura, proceso y resultado.

“Con la medida todos los empleadores deberán realizar una evaluación y análisis de las estadísticas sobre enfermedades y accidentalidad ocurrida en los dos últimos años en la empresa con el fin de iniciar el proceso de evaluación y la mejora continua del sistema”. Aseguró la directora de Riesgos Laborales del Ministerio del Trabajo, Andrea Torres Matiz.

Por su parte, las Administradoras de Riesgos Laborales, ARLs, realizarán asesoría y asistencia técnica para que los empleadores cumplan con lo definido en el nuevo Sistema y vigilarán su cumplimiento en sus empresas afiliadas e informarán su incumplimiento a las Direcciones Territoriales del Ministerio del Trabajo para la apertura de las acciones administrativas a que haya lugar.

Plazos para hacer el cambio
El Ministerio aseguró que habrá un periodo de transición para las empresas mientras sustituyen el programa de Salud Ocupacional por el nuevo Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, cuyos plazos aplican de la siguiente manera y contados a partir de la fecha de la entrada en vigencia del Decreto:18 meses para las empresas de menos de diez 10 trabajadores, 24 meses para las organizaciones con 10 hasta 200 empleados y 30 meses para las compañías con 201 o más trabajadores.

martes, 19 de agosto de 2014

Gobierno expide nueva Tabla de Enfermedades Laborales


BOGOTÁ, ag. 06/14.- Cuatro enfermedades respiratorias serán acogidas directamente por el Sistema de Riesgos Laborales, así exista controversia para determinar si las mismas tuvieron origen en la actividad laboral del afectado.

Así quedó establecida en la nueva Tabla de Enfermedades Laborales expedida por el Gobierno Nacional, que tiene, entre otras novedades, la creación de la categoría de Enfermedades Directas, que no requieren de examen previo para que las Administradoras de Riesgos Laborales, asuman el pago de las prestaciones del afectado.

Las cuatro enfermedades incluidas en esta categoría son neumoconiosis del minero del carbón, mesotelioma maligno por exposición al asbesto, silicosis y asbestosis.

La nueva tabla se pone en contexto con estándares internacionales al ser de doble entrara, es decir tiene una clasificación por factores de riego con fines preventivos por parte de los empleadores y otra por patologías con fines de calificación por parte de las Entidades de la Seguridad Social.

En la clasificación por patologías, se encuentran las enfermedades catalogadas como directas, donde los trabajadores que adquieran y estén expuestos a los factores de riesgos señalados en la tabla se les garantizará por parte del Sistema General de Riesgos Laborales las prestaciones asistenciales y pago de incapacidades. Si llegara a existir controversia será al mismo porcentaje del Sistema General de Seguridad Social en Salud hasta tanto se dirima la controversia.

Las demás patologías requieren que inicialmente se lleve a cabo el proceso de calificación que determine el origen.

La anterior tabla contenía 42 categorías de enfermedades, por ejemplo, el cáncer ocupacional era en una categoría, pero a su vez, podía tener un sinnúmero de enfermedades, ahora, con la modificada, todas las enfermedades se encuentran desagregadas.

Una vez sea diagnosticada la enfermedad y cuando las Empresas Promotoras de Salud, EPS, Instituciones Administradoras de Salud y las Administradoras de Riesgos Laborales podrán hacer unos mejores diagnósticos y calificación de las posibles enfermedades laborales. Además para que los empresarios realicen actividades de prevención.

La nueva Tabla de Enfermedades Laborales fue expedida mediante el decreto 1477 de 2014 expedido por el Presidente de la República, Juan Manuel Santos, y los ministros del Trabajo (e), José Noé Ríos, y de Salud, Alejandro Gaviria.

Otra novedad de la Tabla es que ahora las enfermedades no solo están agrupadas por categorías. "Esta tabla tienen un avance y es que todas las enfermedades que estaban agrupadas en categorías se destaparon permitiéndole al trabajador y al empresario ver cuáles son las posibles enfermedades que puede adquirir un trabajador", explicó el Ministro del Trabajo (e) José Noé Ríos.

Sostuvo además que "esto le permitirá al empresario poner en marcha acciones de promoción y prevención puntuales y a los médicos de las EPS, dictaminar de una manera más expedita una posible enfermedad laboral".

Para la directora de Riesgos Laborales del Ministerio del Trabajo, Andrea Torres Matiz, la nueva Tabla de Enfermedades Laborales cuenta con novedosas herramientas que permitirán agilizar las controversias que comúnmente se presentan para determinar si una afección se produce o no por causa laboral.

¿Qué contiene la nueva tabla de enfermedades?

La nueva tabla establece además cinco factores de riesgo ocupacional para la prevención de las enfermedades entre los que están: los químicos, físicos, biológicos, psicosociales y agentes ergonómicos.

En lo que tiene que ver con agentes químicos el listado de ocupaciones e industrias se mencionan las más representativas en donde los trabajadores se exponen por utilizar materiales en labores en minas, canteras, industria textil, preparación de pieles, y en general en la industria química y farmacéutica, que ocasionan 250 enfermedades que están catalogadas dentro de la nueva tabla.

Dentro de los agentes físicos se encuentra aquellas ocupaciones relacionadas con el ruido, las vibraciones transmitidas a las extremidades superiores por maquinarias y herramientas, los trabajos a la intemperie que exponen a la radiaciones ionizantes y ópticas, ultravioletas, infrarroja y láser, temperaturas externas de calor y frío. Fueron catalogadas 67 enfermedades dentro de las más comunes, destacándose la pérdida de la audición, otitis, dolor articular, lesiones de extremidades, tendinitis, neoplasia maligna de cavidad nasal y de los senos paranasales, así como neoplasias de la piel y alteraciones agudas de la piel, entre otras.

En los agentes biólogos, se desencadenan los microorganismos, virus y hongos, que ocasionan 20 enfermedades como el tétano, tuberculosis, dengue, fiebre amarilla, hepatitis virales, enfermedad pulmonar, dermatosis, rinitis alérgicas y en algunos casos hasta asma.

Los factores de riesgo ocupacional a tener en cuenta para la prevención de enfermedades laborales psicosociales que puede presentarse en cualquier trabajador y puesto de trabajo, así como actividad laboral en la que existan agentes causales y demuestre la relación con el perjuicio a la salud está como por ejemplo: esfuerzo físico que demanda la ocupación, jornadas laborales extenuantes, movimientos repetitivos y posiciones forzadas que ocasionan 25 enfermedades sobresaliendo los trastornos de pánico y ansiedad, estrés, úlcera y gastritis crónica.

Para los agentes ergonómicos posturales, producto de los movimientos repetitivos como actividades que involucren posiciones forzadas o vibraciones se determinaron 63 enfermedades que afectan los tejidos blandos, lesiones de hombro, tendinitis, síndrome del manguito rotador y trastornos de disco cervical y lumbar.

El Decreto también especifica las enfermedades laborales directas ocasionados por los agentes anteriormente expuestos y que permite determinar el diagnóstico médico y está dividido en 15 grupos:

Grupo I Enfermedades infecciosas y parasitarias

Grupo II Cáncer de origen laboral

Grupo III Enfermedades no malignas del sistema hematopoyético

Grupo IV Trastornos mentales y del comportamiento

Grupo V Enfermedades del sistema nervioso

Grupo VI Enfermedades del ojo y sus anexos

Grupo VII Enfermedades del oído y problemas de fonación

Grupo VIII Enfermedades del sistema cardiovascular y cerebro-vascular

Grupo IX Enfermedades del sistema respiratorio

Grupo X Enfermedades del sistema digestivo y el hígado

Grupo XI Enfermedades de la piel y tejido subcutáneo

Grupo XII Enfermedades del sistema músculo-esquelético y tejido conjuntivo

Grupo XIII Enfermedades del sistema genitourinario

Grupo XIV Intoxicaciones

Grupo XV Enfermedades del sistema endocrino

El Decreto determinó que en los casos en que una enfermedad no figure en la tabla, pero que se demuestre la relación de causalidad con los factores de riesgo ocupacionales, será reconocida como enfermedad laboral, conforme lo establecido en las normas legales vigentes.

La tabla de enfermedades se actualiza cada tres años, atendiendo los estudios técnicos financiados por el Fondo Nacional de Riesgos Laborales para prevenir enfermedades en las actividades laborales y por grupos de enfermedades para determinar el diagnóstico médico en los trabajadores afectados.

DATO:
El artículo 4° de la Ley 1562 de 2012, define como enfermedad laboral aquella que es contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a laborar.

ARTÍCULO TOMADO DEL PORTAL DEL MINISTERIO DEL TRABAJO: http://www.mintrabajo.gov.co/agosto-2014/3709-gobierno-expide-nueva-tabla-de-enfermedades-laborales.html

viernes, 8 de agosto de 2014

Vuelco en la Salud Ocupacional


El Programa de Salud Ocupacional que tienen las empresas toma un nuevo nombre: “Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo”. Además, dejará de ser un documento que reposa en un archivo en el que nadie revisa, ni le hace seguimiento, para convertirse en la guía de una política a la que se le hace seguimiento y mejora continua.

El nuevo Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo debe ser implementado por todas las empresas del país, por quienes contratan personal por prestación de servicios (civil, comercial o administrativo) las organizaciones de economía solidaria y del sector cooperativo, así como las empresas de servicios temporales.

El nuevo Sistema obliga a los contratantes a realizar un reconocimiento permanente de las condiciones de trabajo que inciden en el bienestar, la seguridad y la salud de los trabajadores, permitiendo realizar las acciones de mejora con oportunidad.

El alcance y aplicación del Sistema de Gestión se adoptó mediante el Decreto 1443 que expidió el 31 de julio de 2014 el Presidente de la República, Juan Manuel Santos y el ministro del Trabajo (e), José Noé Ríos. La norma establece unos requisitos mínimos de orden técnico y legal que deben implementar las empresas o entidades contratantes, entre los que se destacan:
La planificación de la forma de mejorar la seguridad y salud de los trabajadores, encontrando qué cosas se están haciendo incorrectamente o se pueden mejorar y determinando los procedimientos para solventar esos problemas; implementación de las medidas planificadas (Hacer).
Revisar que los procedimientos y acciones implementados están consiguiendo los resultados deseados (Verificar);
Realizar acciones de mejora para obtener los mayores beneficios en la seguridad y salud de los trabajadores (Actuar).

Esto significa que su cumplimiento se hará a través del resultado de los indicadores de estructura, proceso y resultado.

Según lo informó la directora de Riesgos Laborales del Ministerio del Trabajo, Andrea Torres Matiz,

“Con la medida todos los empleadores deberán realizar una evaluación y análisis de las estadísticas sobre enfermedades y accidentalidad ocurrida en los dos últimos años en la empresa con el fin de iniciar el proceso de evaluación y la mejora continua del sistema”.

Por su parte, las Administradoras de Riesgos Laborales, ARLs, realizarán asesoría y asistencia técnica para que los empleadores cumplan con lo definido en el nuevo Sistema y vigilarán su cumplimiento en sus empresas afiliadas e informarán su incumplimiento a las Direcciones Territoriales del Ministerio del Trabajo para la apertura de las acciones administrativas a que haya lugar.

Habrá un periodo de transición para las empresas mientras sustituyen el programa de Salud Ocupacional por el nuevo Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, cuyos plazos aplican de la siguiente manera y contados a partir de la fecha de la entrada en vigencia del Decreto:
18 meses para las empresas de menos de diez 10 trabajadores
24 meses para las organizaciones con 10 hasta 200 empleados.
30 meses para las compañías con 201 o más trabajadores.

DATO:

Con la expedición de este Decreto se orientará la seguridad y la salud en el trabajo en el país en el contexto internacional tal como está establecido en la Decisión 584 de la Comunidad Andina, CAN y con los lineamientos de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, relacionados con la seguridad y la salud de los trabajadores.