viernes, 28 de noviembre de 2014

En octubre, la tasa de desempleo en el país fue de 7,9%



A nivel nacional, en octubre hubo 22,7 millones de personas ocupadas. La cifra, entregada por el Dane, es una décima superior a la del mismo mes del 2013. Quibdó y Cúcuta con la mayor desocupación a nivel nacional.

En Octubre, la tasa de desempleo nacional fue 7,9 por ciento. Comparado con el mismo mes del 2013, la tasa de desocupación aumentó 0,1 puntos porcentuales (7,8 por ciento en 2013).

Las tres ciudades con menor desempleo fueron Cartagena (7,3 %), Montería (7,4 %) y Bucaramanga (7,4%). El desempleo disminuyó en 15 de las 23 ciudades analizadas por el Dane.

Por su parte, las ciudades con mayores índices de desocupación son Quibdó (13,8%), Cúcuta (13,4%) y Armenia (13,1%).

La tasa global de participación fue 66,5 %. Si se compara con el mismo mes del año anterior, esta tasa aumentó en 0,4 puntos porcentuales.

El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, recibió con satisfsacción los datos del desempleo en el país. “El mercado laboral sigue mostrando una dinámica positiva y es que continúa la generación de empleos. Durante el mes pasado se crearon 447.000 nuevos puestos de trabajo respecto a octubre de 2013”, afirmó el Ministro Mauricio Cárdenas.

El reporte del Dane agrega que la tasa de ocupación fue 61,3 %, con un aumento de 0,4 puntos porcentuales, si se compara con el mismo mes del año anterior.

Por su parte, el desempleo en las 13 áreas fue 8,7 %, sin presentar cambios en comparación con el mismo mes del año anterior (8,7% en 2013).

Así mismo, la tasa global de participación en el total de las 13 áreas fue 69,2 %. Esta tasa presentó un aumento de 2,1 puntos porcentuales, comparada con octubre de 2013 (67,1%).

De igual manera, es de destacar el comportamiento de la población ocupada en el sector industrial, el cual registró un aumento de 7,2% anual en el trimestre móvil agosto-octubre. “Este resultado constituye la variación más alta observada desde el segundo semestre de 2012, lo que representa una señal de la dinamización del sector”, expresó el funcionario.

A nivel nacional, en octubre hubo 22,7 millones de personas ocupadas, 447 mil ocupados más comparado con el mismo mes del año anterior. Para el total nacional, en el trimestre móvil agosto – octubre de 2014, el número de empleados particulares creció 7,0 por ciento y los trabajadores por cuenta propia aumentaron 3,1% frente al mismo período de 2013.

En el trimestre móvil agosto – octubre de 2014 para el total nacional, los sectores de mayor participación fueron: comercio, restaurantes y hoteles con 27,4%; servicios comunales, sociales y personales con 19,9% y agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca con 16,6 por ciento.

COMPORTAMIENTO POR CIUDADES

Los buenos resultados se extendieron a la mayoría de las ciudades del país. En ese sentido, 10 urbes registraron una tasa de desempleo a un dígito, entre las que se destacan: Cartagena (7,3%), Montería (7,4%) y Bucaramanga (7,4%).

El desempleo disminuyó en 15 ciudades de las 23 ciudades. Las tres ciudades con más alto desempleo fueron Quibdó (13,8 por ciento), Cúcuta AM (13,4 por ciento) y Armenia (13,1 por ciento).

Por su parte, las tres ciudades con menor desempleo fueron Cartagena (7,3 por ciento), Montería (7,4 por ciento) y Bucaramanga AM (7,4 por ciento).

El Ministro Cárdenas concluyó: “esperamos que en lo que resta del año el mercado laboral siga mostrando la dinámica que hemos visto hasta el momento para garantizar equidad a la población colombiana”.



martes, 25 de noviembre de 2014

No solo con las utilidades se explica la rentabilidad empresarial

Si bien los balances contables de las empresas siguen siendo importantes para la toma de decisiones de inversión, ahora son los consumidores e inversionistas los que van más allá exigiendo resultados de sostenibilidad a esas organizaciones.

Estamos hablando de ir más allá de las simples ventas, de pensar más en la gente, en la transparencia de cómo logran esas ventas, de si afectan o no al medio ambiente, de si tienen una retribución a la comunidad de impacto o de si tiene códigos de buen gobierno. “En los últimos 10 años, la filantropía viene evolucionando hacia la inversión de impacto, tendencia que está ayudando a revolucionar la inversión social. Hay una convergencia del sector social y del sector privado hacia la inversión social rentable (Impact investing)”, destacaAlberto Riaño, director ejecutivo de del Fondo Inversor.

Por su parte, Andrea Pradilla directora para Colombia del Global Reporting Initiative, GRI, explicó que con los indicadores de sostenibilidad se busca ayudar a los consumidores a tomar decisiones correctas. “Somos una organización holandesa que tiene operación en Colombia para monitorear la sostenibilidad corporativa en las diferentes organizaciones del país”.

Según Pradilla, hay que manejar a la par de la información financiera todo el tema de riesgos y gestiones responsables. “El modelo de negocio no se explica con el Ebitda, sería como manejar solo con un espejo retrovisor, necesitamos el otro, el de la estrategia sostenible de la empresa”


Microfranquicias, modelo de negocio con alto potencial

El MinCit apuesta al emprendimiento para ayudar a la población más vulnerable.

Dentro de las alternativas que está evaluando el Gobierno actualmente para garantizar mayores fuentes de ingresos para la población, en especial para la más vulnerable, las microfranquicias se constituyen en una de las de mayor potencial como modelo de negocio en las regiones.

Así lo señaló el Director de Productividad y Competitividad del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Daniel Arango Ángel, quién manifestó que las microfranquicias son una realidad y representan una oportunidad de desarrollo incluyente y participativo para los territorios.

“Estas pueden articularse con las políticas y los sectores productivos, y permiten generar espacios de producción y comercialización en los mercados regionales y nacionales”, agregó.

Considerando las ventajas que ofrecen las microfranquicias en empleo, generación de ingresos y reducción de riesgos, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo está identificando empresas que tengan potencial de estandarizar su modelo de negocio a pequeña escala, tales como floristerías, panaderías, talleres de reparación de motos, sastrerías, viveros, restaurantes o tapicerías.

Esto, si se tiene en cuenta que la Microfranquicia corresponde a un modelo de negocio comprobado, de bajo costo, con un potencial de mercado, que se caracteriza por ser replicable, adaptable y de bajo riesgo dada su estandarización y el acompañamiento que se brinda a los microfranquiciados.

En este sentido, el MinCit, está implementando un proyecto de microfranquicias bajo el esquema de mini market 2X3, supermercados en pequeña escala con un concepto estandarizado que ofrece menores riesgos, menores tiempos para el alcance del punto de equilibrio y rápida generación de ingresos.

Este programa tiene como propósito mejorar la situación económica y la calidad de vida de la población, mediante el montaje de 20 nuevas microfranquicias que beneficiarán a 60 familias.

Así, estos modelos de negocio se convierten en una alternativa de emprendimiento que pueden ser aprovechados por amas de casa, jóvenes universitarios y personas del común.

Es por esto que, desde el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, según el titular de esta cartera, Santiago Rojas Arroyo, se están desarrollando propuestas de proyectos productivos sostenibles, como una estrategia para incrementar la competitividad territorial. Con este fin, se ha considerado dentro de las alternativas de proyectos productivos, un modelo de Microfranquicias que contemple la vocación productiva de cada territorio, como una oportunidad de negocio que puede generar movilidad socioeconómica para la población.

Es de señalar que la puesta en marcha de esta iniciativa contempla diferentes etapas, que van desde la identificación de los territorios, hasta el agenciamiento de las Microfranquicias en el corto y mediano plazo, pasando por una identificación de actores, una adecuada animación territorial y la cofinanciación de los proyectos. Para este último aspecto, se está realizando una exploración de las diferentes vías de canalización de recursos de cooperación internacional.

Por lo tanto, opciones como las Microfranquicias se constituyen en una estrategia de desarrollo económico local que permiten la activación y sostenibilidad de la economía en regiones postconflicto, en línea con lo expuesto por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cuando aduce que “el empleo es uno de los factores que contribuye en el logro de la estabilidad, la reintegración, el desarrollo económico y una paz sostenible”.

“Esperamos que esto sea una realidad y una oportunidad de desarrollo para los territorios, que sea incluyente y participativa, que se articule con las políticas y los sectores productivos y se creen espacios de producción y comercialización en los mercados regionales y nacionales", puntualizó Arango.

martes, 18 de noviembre de 2014

Siete cosas que no le debe decir a su jefe

Llevar una relación buena entre jefe y empleado no es una tarea fácil, sin embargo, es esencial para el éxito profesional. La comunicación verbal y no verbal juegan un papel muy importante en este proceso.
Aunque exista confianza con su superior, o por el contrario la relación con él no es agradable, es importante saber darse su lugar de manera estratégica y siempre quedando como un empleado de principios.

No confunda una buena relación con una amistad. Mantenga una actitud profesional dentro de su oficina y genere credibilidad.

Por ningún momento se deje llevar por las emociones, mantenga la cabeza fría y NO diga ninguna de las siguientes frases:

1. “No sabía que debía hacerlo”. Para los jefes es molesto tener que repetir o ser explícito en las órdenes que les da a sus empleados. Muestre iniciativa y no espere que todo se lo digan para empezar a actuar.

2. "No me pagan por hacer esto". Aunque dibujar las fronteras de manera clara es imprescindible en caso de que sienta que tu superior se está extralimitando con usted y sus funciones, utilizar la soberbia para solucionar la situación nunca es buena idea.

3. “Estoy ocupado, no me alcanza el tiempo”. Es de suponer que está muy ocupado, pero trate de manejar la situación para que éste no piense que está evadiendo responsabilidades.

4. “Anoche la pasé de maravilla”. Esta frase puede ser un arma de doble filo, ya que si bien no es de interés del jefe lo que hizo el día anterior, puede ser malinterpretado cuando usted no produzca como lo hace comúnmente.

5. “Esto no es una función mía”. Nuevamente entra a jugar la iniciativa. No quiere decir que usted siempre debe hacer más de lo que le pidan, por quedar bien; pero sí de vez en cuando es bueno hacerle saber a su superior que puede contar con su trabajo.

6. “Es imposible cumplirlo”. Esta es una de las frases que señala al jefe que su trabajador no aplica los esfuerzos correspondientes, o posiblemente, es indiferente a lo que hace. Por eso, es mejor no negarse a la tarea sin siquiera haber pensado en cómo resolver el problema.

7. “O me da un aumento, o renuncio”. A su jefe no les gustará esta situación y es probable, que se muestre irracional.


miércoles, 12 de noviembre de 2014

Una persona bilingüe gana sólo 20% más

De acuerdo con el Índice de Competitividad del Inglés, Colombia está en el puesto 42 entre 63 países. Mejoró cuatro puestos con respecto al año pasado cuando se ubicó en el lugar 46.

Según Education First (EF), organización que realiza el English Proficiency Index (EPI), los colombianos bilingües pueden ganar un 20% más en su salario frente a una persona que no habla el idioma.

"En Colombia hay una sensibilidad por el tema del inglés y se ha venido trabajando el bilingüismo desde el gobierno nacional. Se está desarrollando una estrategia con la que se está avanzando, pero aún falta mucho camino por recorrer", dice Camilo Andrés Uribe, gerente general de EF Centros Internacionales de Idiomas.

Los resultados del análisis muestran que de los 14 países latinoamericanos 12 tienen bajos niveles de inglés y en único país con un nivel moderado de la región es Argentina.

Con respecto al papel del idioma en los negocios, el estudio destaca que el inglés es una herramienta básica dentro de la comunicación global y la economía y que no es un lujo.

Hoy una compañía paga más por un empleado bilingüe. Por ejemplo, en la India, país que se destaca por prestar servicios de call center una persona que domine el idioma puede ganar 30% más, e incluso, una que lo hable más o menos, su ingreso puede aumentar un 15%.

Otro de los hallazgos del estudio es que el nivel de inglés es mejor en las mujeres y que hoy en día los adultos utilizan otras herramientas para aprender inglés diferentes a las aulas como cursos virtuales y clases personalizadas.


lunes, 10 de noviembre de 2014

El 3 de diciembre inician negociaciones de salario mínimo

En la reunión de la Comisión de Concertación Laboral, el jueves pasado, en el Ministerio de Trabajo se definió el cronograma que seguirá la concertación del aumento del salario mínimo que recibirán los trabajadores colombianos en el 2015.

El 3 de diciembre deliberará la Comisión de Concertación en donde arranca en forma las discusiones para el salario mínimo. El Banco de la República y el Ministerio de Hacienda harán las valoraciones respectivas.

El 5 de diciembre habrá audiencias para la presentación de las propuestas tanto de empresarios como de trabajadores sobre la reflexión del salario mínimo.

El Dane hará su presentación el 9 de diciembre. Posteriormente habrá reunión de las comisiones propias de las propuestas que abarcan hasta el 15 de diciembre. El 17 y 19 de diciembre se fijarán las reuniones que serán en reacción a un posible o no posible acuerdo.

El plazo máximo legal para la expedición del decreto con el incremento del salario mínimo es el 30 de diciembre.

Los negociadores seguirán la mecánica habitual del diálogo, primero será escuchado el Gobierno, luego los empresarios y finalmente los trabajadores, tras lo cual, empezarán las decisiones definitivas.

El ministro del Trabajo, Luis Eduardo Garzón, dijo que el contexto de la discusión del salario será sobre las expectativas de costo de vida, productividad y situación de la economía de hoy que se evaluarán antes del 3 de diciembre con el equipo económico del Gobierno.

Un segundo tema que se planteó en la Comisión tuvo que ver con la definición de los recargos nocturnos, para ello, fue creada hoy una Subcomisión que estudiará el tema.

La propuesta del Gobierno, según lo reiteró el titular de la Cartera Laboral, es que dicha jornada iría de 6 de la mañana a 8 de la noche y a partir de esa hora pagar el recargo. Actualmente este recargo está entre 6 de la mañana y 10 de la noche.

La población de asalariados con el mínimo en Colombia es de 1.055.024 personas.


miércoles, 5 de noviembre de 2014

Colombia se raja en productividad

Se necesitan 4,5 trabajadores colombianos para producir lo que produce 1 trabajador norteamericano. Todavía existe mucho espacio para mejorar la productividad al interior de las empresas sin tener que esperar a que el Gobierno haga todo.
Así lo concluyó el más reciente informe del Consejo Colombiano de Competitividad que concluyó que existen brechas en materia de educación, institucionalidad y salud que deben ser superadas si el país quiere alcanzar un crecimiento sostenible en los años venideros.

De acuerdo con David Bojanini, Presidente del Grupo Sura y quien preside la plana directiva del Consejo, pese a que la economía colombiana ha tenido un buen desempeño durante los últimos 10 años, se han generado rezagos que demuestran al mundo que Colombia aún no está lista para subirse al tren del desarrollo al cuál persigue. “La educación comprende muchas etapas que son vitales para la formación del músculo laboral del país que requiere de mayor capacitación para que pueda cumplir con mucha más eficiencia las labores concernientes a su área de desempeño”, señaló.

Según el informe del Consejo, asociado a la baja productividad está el bajo nivel de sofisticación y diversificación del aparato productivo, lo que termina reflejándose en la perdida de sofisticación de las exportaciones colombianas. El documento destaca que la situación es tan extrema que se llegan a necesitar 4,5 trabajadores colombianos para producir loa que produce un trabajador norteamericano, evidenciando el campo vacío que hay en las aptitudes y desempeño de uno y otro.

“Es fundamental que el país complemente sus esfuerzos transversales en materia de competitividad con una Política de Desarrollo Productivo como la que le presenta el Consejo Privado de Competitividad. Este es el tipo de Política Industrial y Agrícola Moderna que necesita el país”.

Así lo afirmó la Presidente del Consejo Privado de Competitividad, Rosario Córdoba Garcés, en el lanzamiento del Informe Nacional de Competitividad (INC) 2014-2015, una publicación anual en la que se analizan los principales problemas que tiene Colombia para ser competitiva y se hacen recomendaciones de política para que sean tenidas en cuenta por el Gobierno nacional, los gobiernos locales y los empresarios. “Esta propuesta de Política de Desarrollo Productivo, entendida como los esfuerzos para incrementar el nivel de sofisticación y diversificación del aparato productivo colombiano, es un insumo muy valioso para la discusión del país, especialmente en el contexto actual en donde queda claro que terminaron los vientos de cola que impulsaron la economía colombiana en los últimos años”, afirmó Córdoba Garcés.

El INC 2014–2015 hace seguimiento a 14 áreas fundamentales para la competitividad del país: Educación, Salud, Pensiones, Mercado Laboral y Formalización, Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI), Desempeño Logístico: Infraestructura, Transporte y Logística, Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Sistema Financiero, Sistema Tributario, Promoción y Protección de la Competencia, Justicia, Corrupción, Energía y, por primera vez incluye un capítulo relacionado con la Eficiencia del Estado y su incidencia sobre la implementación en la agenda de competitividad del país.

Dentro de las recomendaciones se hace énfasis en replantear los modelos pensiónales como:

- Educación
- Salud
- Pensiones
- Mercado Laboral y Formalización
- Ciencia
- Tecnología
- Innovación
- Desempeño logístico
- Sistema Financiero
- Eficiencia del Estado
- Justicia y lucha contra la corrupción



martes, 4 de noviembre de 2014

El reto de las empresas: ahorro en tiempo y costos

Es una realidad que las compañías deben contar con procesos logísticos eficientes para ser más competitivas en el mercado local e internacional. Eduardo Escobedo, experto mexicano, estuvo en Colombia para hablar de uno de los métodos más eficaces en logística.

Con los acuerdos comerciales vigentes, hoy más que antes, urge que los procesos logísticos de las empresas sean eficientes, pues en gran parte su éxito depende de esto y además, ser competitivas se ha vuelto en una necesidad prioritaria.

De acuerdo con el ingeniero Químico de la Universidad Autónoma de Guadalajara y Master en Optimización de Sistemas Productivos de la Universidad Panamericana, Eduardo Escobedo, el costo logístico para una empresa es del orden del 10% al 15%.

Recientemente Escobedo estuvo en Colombia, invitado por la empresa de servicios logísticos Logyca, para dictar un curso sobre uno de los métodos existentes para mejorar los procesos de la cadena de abastecimiento. Se trata de Lean Six Sigma, una ‘filosofía’ –como la llama él- para lograr ahorros en tiempo, una mayor satisfacción de los clientes, y para disminuir costos logísticos.

“El ambiente que yo he percibido en las empresas de Colombia es igual al de las América Latina: hay muchas oportunidades de mejorar en los procesos logísticos A través de la implementación de este sistema Lean Six Sigma se puede obtener una disminución del 5% al 10% en los costos logísticos sobre las ventas”, afirma Escobedo.

¿En qué consiste esta metodología? Está basada en que mediante herramientas, muy sencillas, pero muy lógicas, se localicen desperdicios en los procesos. Los desperdicios se identifican como labores que no agregan valor y los hay de tiempo, de materiales, de personas, y como consecuencia hacen que los procesos sean más largos y más costosos. Según el experto, esta situación pasa en todos los procesos y en todas las empresas, no importa ni el tamaño ni a lo que se dedique.

“La filosofía dice: localiza esos desperdicios en tu proceso y también te provee de herramientas para disminuirlos o eliminarlos. Al acabar con los desperdicios el tiempo es mucho más corto, lo que quiere decir que la entrega va a lograrse en mucho menor tiempo y a su vez, los costos disminuyen visiblemente”, explica el experto.

Ejemplos típicos de desperdicios que representan un alto costo para las empresas son tener inventario de más; transportes innecesarios o con todos aquellos procesos que se hacen dos o tres veces porque no se hicieron bien la primera vez.

“Una empresa que no tiene implementados procesos logísticos eficientes y con un elevado nivel de desperdicios puede perder en tiempos un 40% o un 50%. Hay otras compañías que el 20% o 30% de sus actividades pueden ser desperdicios. Algunos se pueden reducir o eliminar y otros no porque son actividades que necesariamente se deben hacer, pero que, de cualquier forma, se debe buscar su reducción”, puntualiza el ingeniero.

La metodología Lean Six Sigma está basada en principios nacidos en Japón, en la fabricante de vehículos Toyota en el año 1958 y llegó a Occidente en los años 80. Empezó implementándose en procesos manufactura, pero más adelante fue replicándose en cualquier tipo de proceso: servicio, logístico, manufactura, incluso se utiliza en la construcción y en los procesos de administración.